ingenieria


La diáspora científica reflexiona sobre Venezuela

Cientos de científicos venezolanos se marcharon del país en los años ochenta y noventa atraídos por ofertas generosas en recursos para hacer ciencia. Espantados por la inseguridad, la falta de empleo y la polarización en esta década, una segunda generación se asienta en universidades extranjeras y forjan carreras exitosas en otras lenguas y a cuatro estaciones. Seis investigadores debaten sobre cómo recuperar el conocimiento generado fuera del país

EL NACIONAL
SEPTIMO DÍA
VALENTINA OROPEZA 12 de enero 2014 – 12:01 am

En 1982 un profesor universitario a tiempo completo en Venezuela ganaba 3.100 dólares mensuales. En 1995 percibía 800 dólares. En febrero de 2013, la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios hizo el ejercicio de comparar los salarios de sus miembros con los de sus colegas en otros países del continente americano y encontró un hallazgo aplastante: mientras Canadá paga a sus docentes a dedicación exclusiva alrededor de 9.500 dólares cada mes, el Estado venezolano ofrece un sueldo 19 veces menor: 423,33 dólares (calculado a la tasa de cambio oficial de 6,30 bolívares por dólar).

El sociólogo Iván de La Vega, profesor de la Universidad Simón Bolívar, convirtió la migración de científicos y tecnólogos venezolanos en su campo de estudio en 1995, cuando el presidente del Consejo Venezolano de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Ignacio Ávalos, le encargó rastrear la trayectoria de los investigadores que eran financiados por el Estado como parte de un programa de seguimiento de becarios que abrió el organismo para combatir un fenómeno denominado entonces como fuga de cerebros.

Tras acumular casi 20 años de entrevistas con científicos que hicieron carrera fuera de Venezuela o que se preparan para hacerlo, De La Vega advierte que los motivos para irse del país han cambiado entre las dos generaciones. 72% de los 2.000 profesionales que fueron becados por el Conicit entre 1970 y 1998 se marcharon a Estados Unidos en busca de recursos para investigar y oportunidades laborales para proseguir sus trayectorias académicas.

Hoy, la diáspora de profesionales venezolanos se dispersa en 65 países y, según cálculos de De La Vega –no existen cifras oficiales–, sobrepasa el millón de personas. “Los estudiantes que hemos consultado desde 2011 hasta ahora quieren irse del país por tres factores: la inseguridad, la precariedad laboral (falta de empleo y bajos salarios), y la polarización política”, precisó.

El desafío es aplicar políticas públicas que conecten a ese personal altamente calificado con Venezuela de nuevo. De La Vega recomienda diseñar programas de asesorías a las universidades locales impartidos por los investigadores que emigraron, así como proyectos de cooperación que les permitan hacer visitas regulares al país y formar a los alumnos que estudian en Venezuela por medio de programas de intercambio.

El físico José Álvarez-Cornett, profesor de la Universidad Central de Venezuela, emprendió un proyecto digital llamado VES (Vinieron, Educaron y Sembraron – Viajaron, Emigraron y Surgieron) para recoger las historias de 50 científicos que nacieron en el exterior pero se formaron en Venezuela o que estudiaron en el país y emigraron. “¿Qué pasaría si esos venezolanos que están fuera del país se unieran para hacer aportes sistemáticos a la ciencia en Venezuela? Probablemente podríamos recuperar nuestro recurso más valioso: el capital humano”.

Carencias internas

Desde 1990 hasta octubre de 2010, el Estado promovió la actividad científica a través del Programa de Promoción al Investigador, que financiaba la formación de expertos a partir de un baremo que evaluaba su producción de conocimiento. Después de invitar a los científicos a “salir de su encapsulamiento y meterse en los barrios”, el fallecido presidente Hugo Chávez ordenó reemplazar el PPI por el Programa de Estímulo a la Investigación, una estructura que se propuso respaldar únicamente la “ciencia pertinente”.

Según el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en 2012 Venezuela cumplió por primera vez el parámetro establecido por la Unesco de tener 1 investigador por cada 1.000 habitantes de la población económicamente activa con 16.722 científicos. Jaime Requena, experto en el estudio de la actividad científica, asegura que este valor refleja el número de inscritos en el Registro Nacional de Investigadores sin medir su rendimiento. Advierte que en Venezuela no hay más de 1.500 investigadores que cumplan los requisitos para llamarse como tales: tener grados universitarios, publicar en revistas reconocidas en su ámbito científico con sistema de arbitraje, y trabajar en instituciones asociadas a su ámbito de investigación. “En 2013 los científicos venezolanos produjeron apenas 700 publicaciones debido a la falta de condiciones económicas y respaldo institucional para hacer ciencia. ¿Cómo pueden haber 16.000 investigadores y no llegamos a 1.000 publicaciones anuales?”, cuestionó.

“Las universidades bajo acoso no generan conocimiento”

Ignacio Rodríguez-Iturbe
Ingeniero civil experto en Hidrología. Profesor de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey, EE UU)

Cuando los reyes de Suecia le entregaron a Ignacio Rodríguez-Iturbe el Premio del Agua 2002 en Estocolmo, le preguntaron si estaba contento y él sólo atinó a responder: “Me siento dividido. Amo a Venezuela porque es el país en el que nací, pero Estados Unidos es donde puedo hacer investigación”, cuenta vía telefónica desde su despacho en la Universidad de Princeton. De sus 71 años de vida, Rodríguez-Iturbe acumula 45 años dirigiendo aulas y laboratorios, reconocido internacionalmente como uno de los expertos más prolijos en Ecohidrología, la ciencia que estudia el impacto del ciclo del agua en aspectos claves de la dinámica ecológica.

Cuando revisa los portales venezolanos de noticias, le preocupa especialmente la pugna entre el gobierno y las instituciones de educación superior. “Las universidades bajo acoso no generan conocimiento”, sentencia.
Dice estar convencido de que los gobiernos malinterpretan la misión de la academia cuando le exigen que resuelva los problemas más apremiantes del día a día, en lugar de propiciar el debate de ideas para encontrar soluciones a las carencias estructurales del país.
“La confusión entre urgente e importante es populismo barato. Las universidades están hechas para pensar las necesidades del país con independencia de criterio. Por eso somos los sacerdotes, los jueces y los académicos los únicos que usamos la toga como símbolo de la libertad de pensamiento”.
Egresado de la Escuela de Ingeniería Civil en la Universidad del Zulia en 1969, Rodríguez-Iturbe ha sido docente en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, el Instituto Internacional de Estudios Avanzados en Caracas, la Universidad de Texas A&M y la Universidad de Iowa.
Jubilado de la Universidad Simón Bolívar, se pregunta cada día si es tiempo de volver a Venezuela. “Nunca tomé la decisión de irme para siempre del país. Me marché con mi familia hace 18 años porque la situación de las universidades empezó a decaer hasta que la investigación se volvió inviable”.

“El Estado debe garantizar el acceso a la tecnología más moderna”

Miriam Rengel Lamus
Astrofísica. Investigadora en el Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (Katlenburg-Lindau, Alemania)

Cuando era niña, Miriam Rengel Lamus esperaba a que se hiciera de noche para salir al jardín de su casa y mirar las estrellas. No sabía cómo se llamaba aquella afición, pero estaba segura de que viviría para estudiar esos puntos que colgaban del cielo.
Después de dedicarse a la investigación de los astros en Alemania durante 14 años, solo encuentra un mecanismo para hacer viable la investigació científica en Venezuela: invertir en infraestructura educativa.
“El Estado debe garantizar el acceso de los investigadores a la tecnología más reciente, financiar las suscripciones a revistas científicas en las universidades públicas, y promover los programas de intercambio para que los científicos que vivimos afuera y los que están en Venezuela tengamos posibilidades reales de compartir técnicas y hallazgos”, explicó vía telefónica desde su despacho en Katlenburg-Lindau.
Subrayó que la producción de conocimiento no solo depende del talento del científico, sino de los recursos que tenga a la mano para ejecutar sus proyectos.  Rengel estudió Física en la Universidad Simón Bolívar desde 1989 hasta 1996 y luego hizo una maestría en Física Fundamental, mención Astrofísica, en la Universidad de los Andes.
Los telescopios del Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte del estado Mérida no bastaron para satisfacer su curiosidad científica, así que aplicó a un programa de intercambio financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Alemania para hacer una pasantía en el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, cerca de Munich.
Agotados los tres meses de la beca, presentó su propuesta de investigación para hacer un doctorado en Formación Estelar y logró una plaza en el Observatorio de Tautenburg y la Universidad de Jena.
En 2004 fue invitada por el Instituto Max Planck para trabajar en el lanzamiento de un telescopio en 2009 desde el Observatorio Espacial Herschel, que se ubicó detrás de la Luna y se mantuvo en órbita hasta mayo de este año. Además, dirige un proyecto para estudiar el agua en el sistema solar y otro para examinar los objetos transneptunianos, que se encuentran más allá de la órbita de Neptuno.

“Los científicos del sur debemos fijar agenda propia”

José Esparza
Doctor en Virología y Biología Celular. Asesor principal en la investigación de vacunas contra el VIH en la Fundación Gates y profesor de la Universidad de Maryland (Seattle, EE UU)

En 1986 la Organización Mundial de la Salud reclutó a José Esparza para participar en un programa de 2 años para investigar virus epidémicos como la fiebre amarilla, el dengue y las enfermedades hemorrágicas. “Por aquella época, la OMS abrió una iniciativa para arrancar el estudio del Virus de Inmunodeficiencia Humana, algo muy novedoso porque había sido descubierto pocos años antes. Me sumé al equipo que encaró aquel gran reto y hasta hoy sigo apasionado con el tema”, relata vía telefónica desde su oficina en la Fundación de Bill y Melinda Gates en Seattle.
Graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia en 1968, Esparza hizo su doctorado en Virología y Biología Celular en el Baylor College de Medicina en 1974.
Fue jefe del Laboratorio de Biología de Virus, presidente del Centro de Microbiología y Biología Celular, y profesor de Virología en el IVIC. A lo largo de los 30 años que ha trabajado para la OMS, ha sido jefe de la Unidad de Investigación Biomédica del Programa Global contra el Sida (1986-1995) y coordinador de la Iniciativa de Vacunas contra el VIH de la OMS y Onusida (1996), en el Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.
“Nuestro laboratorio son los países en vías de desarrollo”, afirma al explicar su labor en la OMS y en la Fundación Gates, donde trabaja desde 2004. “Los científicos de los países del sur que logramos trabajar en el norte tenemos la posibilidad de influenciar en sus políticas y diseñar líneas de investigación que respondan a nuestras necesidades. Nuestro deber es fijar agenda propia”.
Esparza fue ponente recientemente en una conferencia en la Universidad del Zulia y se marchó satisfecho de ver que en Venezuela “se hace ciencia de calidad con recursos modestos». «La primera generación de científicos que nos fuimos estamos dispuestos a participar en cualquier iniciativa que nos permita transmitir nuestros conocimientos a los profesionales que están en Venezuela”.

“La educación  ayuda  a mitigar la polarización y la violencia»

Fernando Reimers
Psicólogo. Profesor de Educación Internacional en la Fundación Ford y Director de Educación Global y de la Política de Educación Internacional de la Universidad de Harvard (Boston, EE UU)

Fernando Reimers se graduó de psicólogo en la Universidad Central de Venezuela por secretaría en enero de 1982. No pudo asistir al acto en el Aula Magna porque la Escuela de Psicología le pidió que recibiera su título antes que el resto de sus compañeros para incorporarlo de inmediato como docente de la cátedra de Psicología Experimental.
Desde entonces, se ha hecho una y otra vez la misma pregunta: “¿Cuáles son las condiciones que permiten a los jóvenes ser autores de su propio destino?”.
Recién graduado comenzó a hacer experimentos para promover la creatividad entre los niños que asistían a un preescolar cercano a la UCV, pero la universidad no le daba respaldo económico para cubrir los gastos de la iniciativa.
Pensó que debía dedicarse a mejorar la educación que recibían los alumnos de escuelas ubicadas en zonas pobres, y emprendió un recorrido por departamentos de varias instituciones de educación superior para pedir una plaza que le permitiera investigar, pero fue en vano.
“En septiembre de 1983 decidí irme a estudiar a Estados Unidos y una vez que terminé el doctorado, la Universidad de Harvard me ofreció un puesto y lo acepté”, cuenta vía telefónica desde el campus donde ha trabajado durante 25 años. 
Ha sido asesor del Banco Interamericano de Desarrollo y ha participado en iniciativas educativas aplicadas en Brasil, Chile, Colombia, Perú, Pakistán, entre otros. De todas esas experiencias, rescata una lección especial de El Salvador: “La educación ayuda a mitigar la polarización y la violencia”.
En septiembre de 1993, Reimers comandó un estudio para diagnosticar las necesidades educativas que tendría el país centroamericano después de 12 años de conflicto armado.
«Aunque los dirigentes del Gobierno y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional se recriminaban las muertes de miles de personas de un bando y otro, pensar en el futuro de los niños y jóvenes que quedaron vivos les permitió  identificar cuáles eran las áreas prioritarias que debían atender para que volvieran a la escuela con normalidad».
Reimers celebra aún que aquell experimento haya sido la base sobre la que se pactó una reforma educativa años después. «Si el Estado venezolano educa para la diversidad, la convivencia es posible  a pesar de las diferencias».

“La ciencia depende de empleos fijos con salarios dignos”

Erika Castro
Doctora en Medicina Tropical. Jefe de la consulta especializada en Medicina Somática de la Adicción en el Hospital Universitario del Cantón de Vaud (Lausana, Suiza)

Cuando Erika Castro fue delegada estudiantil al Consejo de la Facultad de Medicina de la UCV conoció al renombrado investigador Jacinto Convit. En ese momento entendió que si quería dedicarse a la Medicina Tropical, debía hacer el año rural en la medicatura de Araira (estado Miranda) para tener acceso directo al maestro cada día.

Se graduó de médico en 1989 y gracias a una beca de Fundayacucho y otra del Instituto Oswaldo Cruz de Río de Janeiro, estudió las variantes genéticas del VIH en una muestra de 72 pacientes. “La intención era traer a Venezuela la tecnología que permite determinar la cepa viral y establecer a qué tratamientos es resistente el virus, cuál es el estado de la epidemia e identificar si el paciente se ha reinfectado”.
Entre 2001 y 2004 el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación le dio financiamiento para que Castro dirigiera el proyecto en el Instituto de Inmunología Clínica de la UCV para adquirir reactivos y contratar  personal de laboratorio, al tiempo que su salario fue subsidiado por la Fundación Polar. Después de tres años de investigación, la universidad no tuvo presupuesto para ofrecerle un cargo fijo.
“Todo el trabajo pionero que hicimos en biología molecular aplicado al VIH se perdió porque no hubo recursos para implantar aquella experticia”.

En 2004 un investigador que conoció en Brasil le ofreció un contrato como investigadora a tiempo completo en el Hospital Universitario del Cantón de Vaud, donde trata pacientes que usan drogas y son portadores de VIH o hepatitis C.
“Finalmente en Suiza encontré el destino que tanto busque en la UCV”, afirma en conversación telefónica desde el país europeo.
Castro asegura que la incertidumbre frente a la sostenibilidad de los proyectos es la principal dificultad que afrontan los investigadores venezolanos.
“La ciencia depende de empleos fijos con salarios dignos que garanticen que un científico puede vivir de la investigación y construir redes de contactos con otros colegas”.  

“Nadie quiere ser atracado al salir de un laboratorio”

Alejandro Sánchez
Biólogo molecular. Investigador del Instituto Médico Howard Hughes y del Instituto Stowers para Investigación Médica (Kansas, EE UU)

Alejandro Sánchez decidió estudiar Biología Molecular en 1981, cuando tenía 17 años de edad. Dedicado a investigar las células madres y la regeneración de tejidos en Estados Unidos desde hace casi 3 décadas, asegura que su maestro de Biología del colegio fue quien despertó su interés por los genes.
“El profesor Maldonado nos retaba con ideas. Nos preguntaba cuál sería el número mínimo de palabras que necesitaría un idioma nuevo y luego explicaba que el ADN solo tenía 4 letras. Así nos recontó la historia de la Biología Molecular. Por eso estoy convencido de que la pasión por la ciencia se siembra en la escuela”.
Al culminar sus estudios de Biología Molecular y Química en la Universidad de Vanderbilt (Tennesse) en 1986, Sánchez regresó a Venezuela e hizo una peregrinación por centros de investigación para conseguir una plaza. Asegura que fue entonces cuando comprendió que la crisis económica era el principal enemigo de la ciencia.
«Si los científicos tenemos que justificar todo el tiempo nuestra existencia ante los políticos o las autoridades administrativas, no queda tiempo para investigar”, dijo en conversación telefónica desde Kansas.
Hoy lamenta que la inseguridad encabece la lista de obstáculos que debe sortear un académico venezolano para producir conocimiento. «Nadie quiere ser atracado al salir de un laboratorio a las 10:00 de la noche después de trabajar 12 horas en un experimento».
Sánchez volvió a Estados Unidos para hacer el doctorado en 1988. Cinco años después arrancó un posdoctorado en células madres, a pesar de que muchos colegas le insistieron en que era una pérdida de tiempo.
Hoy cuenta a los Premio Nobel Mario Capecci (genetista molecular) y Andrew Fire (biólogo) entre los amigos con los que discute sus experimentos. “La forma de ver el mundo que tenemos los científicos está determinada por la naturaleza y la gente que nos rodeó en nuestra juventud. Por eso hay que hacer posible la colaboración entre los que nos fuimos y los que se quedaron en Venezuela».

Publicado por infragon desde WordPress para BlackBerry

Tamare, 28 de octubre de 2013

Saludos a:

• Las muy ilustres autoridades del Centro de Ingenieros del Estado Zulia Seccional Tamare.
• Los muy ilustres representantes de las cámaras municipales asistentes al acto.
• Las muy ilustres autoridades de las Instituciones Universitarias de la subregión.
• Representantes de la prensa y demás medios de comunicación social.
• Compañeros colegas que son objeto del acto de imposición de reconocimientos.
• Familiares, amigos y allegados presentes para el acto.
• Amigos del Rotary Internacional y miembros de los cursillos de cristiandad

Damas/Caballeros:

Palabras protocolares de inicio:

Antes de comenzar mi disertación, muy humildemente pido un minuto de silencio por los Ingenieros, Geólogos y Arquitectos que han fallecido en el presente año, entre ellos los colegas Claus Graf y Nelson Rincón prominentes profesionales, que ayudaron a forjar la identidad del profesional de la ingeniería venezolana y cuyas actuaciones, son ejemplo del rol ciudadano del profesional, como factor de cambio y de promoción social y cuyo aporte invaluable dio vida a la sede en la cual el día de hoy celebramos el presente acto.

Inicia el minuto de silencio,… ha concluido el minuto de silencio.

También pido elevemos una oración para bendecir a los Ingenieros, Geólogos y Arquitectos quienes hoy día están lejos del seno de sus familias, unos por razones de trabajo o hasta migración forzada y otros para quienes pido adicionalmente amparo y esperanza porque tienen años secuestrados y en cautiverio entre ellos el colega Giacomo Cunsolo.

Inicio del discurso:

Con un recorrido de casi tres lustros del siglo XXI, la condición de inequidad de la sociedad moderna tiene contrastes brutales donde entre 1/6 y 1/4 de la población mundial total, carecen de acceso a la electricidad o al agua potable, mientras que a partir de 2007 el ingreso combinado de las 2 personas más ricas del mundo excedía el PIB de las 45 naciones clasificadas como las más pobres del planeta, esto según cifras de las organizaciones Ingenieros por el Cambio e Ingenieros sin fronteras.

En Venezuela, nuestros indígenas quienes representan entre el 2% al 10% de la población por regiones, subsisten en condiciones que por muy poco difieren de las que tenían en los precedentes 108 años de políticas públicas en la materia, sin que se perfilen cambios significativos en materia de respeto por su valor antropológico, cultural y humano.
Para agravar esto, expertos en la materia económica, como Werner Corrales y Asdrúbal Baptista refieren que las cifras de pobreza y desempleo de la población general, están enmascaradas con una desviación, que saca de la base de cálculos a 4 MM de personas en edad laboral, siendo casi 2/3 de esa cifra mujeres, generando no solo distorsión en los resultados, sino exclusión y discriminación que se traduce en cifras de desempleo y pobreza, sin precedentes en la historia republicana de la nación.
Es en este punto que la audiencia debe estar cuestionándose sobre la pertinencia de esta información, en un acto cuyo propósito es el homenaje a los profesionales de la ingeniería, razón por la cual debe destacarse la importancia que tiene la responsabilidad social, en la labor de todo profesional abarcando esto no solo su formación académica sino a lo largo de su ejercicio como profesional.

El debate acá no se centra en que nos da el gremio a nosotros como afiliados, ni a la sociedad, sino que hacemos nosotros como agremiados por la sociedad, por el gremio y por nosotros mismo como profesionales, esto no es solo en Venezuela o los gremios profesionales de la ingeniería, es un fenómeno global, que en tiempos recientes ha dado pie a debates a mundiales, abordando la pertinencia de los estudios en el área de la ingeniería, cuestionando no solo los aspectos académicos que rigen la formación, sino la pertinencia misma de la existencia en el siglo XXI de algunas de las ramas más antiguas y tradicionales de la ingeniería, sin embargo, el paso del tiempo lejos de brindar soluciones no ha hecho sino ahondar la intensidad de estos debates.

Ese paso del tiempo, la severidad de las situaciones y las demandas generadas en el entorno de la sociedad, hace que no se pueda esperar por el cese de estos debates, ni por las conclusiones producto del análisis de las situaciones presentadas, ya que las agendas producto de esto no presentan los panoramas extendidos a 20 o 30 años tradicionales, sino márgenes que escasamente alcanzan un lustro como horizonte más amplio, esto producto del impacto de los cambios en las tecnologías y la implantación de nuevas metodologías asociadas a nuevos procesos, procedimientos y herramientas.
Es en este punto que visiones globales, como la de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME) o la del Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos (IEEE) patrocinadores de organizaciones como Ingenieros por el Cambio (E4C) e Ingenieros sin Fronteras (EWB), cuyos esfuerzos se orientan hacia abordar con soluciones de ingeniería factibles, de bajo costo y alto impacto sobre las situaciones y demandas de las sociedades menos favorecidas en nivel internacional en materia de agua, energía, servicios sanitarios, infraestructura física, agricultura, sistemas de información, salud y educación.

Ámbitos tan amplios y diversos que el ciudadano común, no suele asociar con la ingeniería directamente, incluso muchos profesionales suelen pensar que las responsabilidades sobre esos ámbitos están más allá de su rol como diseñador, operador, mantenedor o proveedor de bienes y servicios.
Lo cual se traduce en una crítica a varios niveles, para la cual se fija una analogía con un iceberg; cuyo ápice es la interpretación que la sociedad tiene sobre la ingeniería, su rol e importancia, siendo la zona de interface constituida por los paradigmas asociados a la multi, inter, intra y transdisciplinariedad de las situaciones que la afectan y como son abordadas desde la empresa, la academia y el gobierno, siendo la zona invisible y la más peligrosa la que se asocia a la forma en la cual el rol de la ingeniería es abordado durante la formación académica de los profesionales del mañana.

El mundo está girando en torno a estas perspectivas, desde mediados de los años ochenta del siglo XX, justo cuando los enfoques globales holísticos abordaron los campos de las operaciones y el mantenimiento industrial, orientando gran parte de su influencia hacia el diseño correcto, eco-sustentable y humano, basado en la consideración síncrona de los los factores asociados en contraste con la visión unilateral, especifica y particular que a la fecha es característica de toda la obra humana desde el inicio de la revolución industrial.

El futurólogo Alwin Toffler esquematizó que la sociedad del futuro debía ser más horizontal, amplia, universal u holística al punto de entrar en comunión con el medio ambiente como se atribuye a las sociedades más primitivas y especulo que el conocimiento humano se acercaría a un nivel cada vez más enciclopédico en su globalidad sin perder la hiperespecialización que rige hoy día, aclarando que no se busca suplantar un modelo por otro, sino la coexistencia de ellos.

Los nuevos campos de la ingeniería son una dramática muestra de esto, ya que no solo se abordan complejos sistemas de la biología humana, sino que los extrapolan al campo industrial buscando crear sistemas capaces de aprender, desarrollarse, auto-mantenerse y auto-repararse necesarios para la exploración del espacio profundo, el fondo de los océanos y la producción a escala industrial de cada vez mejores bienes y servicios.

Todo esto no pueden enmarcarse como casos de una ingeniería en particular ni tampoco pueden categorizarse en función de los nuevos materiales asociados o los requeridos, pues son situaciones que demandan la completa funcionalidad de más de una rama de la ingeniería e incluso transcienden el campo hacia otras áreas de las ciencias alcanzando ramas concebidas tradicionalmente como sociales.
El ingeniero integral que se vislumbra para el futuro y se requiere hoy día, no solo maneja su rama específica dentro de la ciencia, sino que es capaz de interactuar con profesionales de otras ramas de la ingeniería y mucho más allá de eso, es capaz de ponderar las demandas sociales asociadas con su campo de trabajo y los que son influenciados por este.

Es allí donde nos sorprende que mientras el mundo, se direcciona hacia los integralidad holística de los esfuerzos, prominentes profesionales de la ingeniería nacional como los hoy fallecidos Juanita Albornoz, Claus Graf y Nelson Rincón entre otros que aún viven como Ernesto Fronjosa y profesionales de otras ramas como Pedro Gonzalez, un Marino Mercante quien acompañado de su joven esposa Isabel, quien sería mi madre; quienes aunaban esfuerzos con estos notables profesionales de ingeniería, en el lapso que va de inicios de los años 60 a fines de los 70 del siglo XX, haciendo de eso su forma de vivir, trabajar e interactuar con la sociedad, dando vida a organizaciones como Fe y Alegría, sentando las bases para el INAPET e iniciando con sus propias manos los esfuerzos para construir iglesias, dispensarios, casas-hogar y emprender el esfuerzo para dotar la subregión de una Universidad entre otras obras de promoción social, que hoy damos por sentadas.

El gran contraste es que perdimos el rumbo de esa tendencia, pasó a ser la forma en la que nuestros abuelos y padres trabajaron y no el patrón que la sociedad nos impulsa a seguir o el modelo que aspiramos como profesionales, por fortuna la tendencia mundial nos lleva reconquistar esos campos, que ellos exploraron antes que nosotros y nos permite vislumbrar las dimensiones de su ingenio y su dimensión humana.

Hoy día podemos criticar las tendencias políticas del momento y la orientación que buscan con la promoción de trabajo con perfil social en las universidades, no porque sea erróneo sino porque que el enfoque es inadecuado e incompleto, ya que el profesional de la ingeniería como se ha indicado previamente es un agente social de cambio y la forma como desde ASME-Programas Venezuela hemos interpretado el acercamiento a esta situación, consiste en:

• Proponer a nuevos profesionales de la ingeniería que aborden a través de sus trabajos de grado la búsqueda de esas soluciones mediante ingeniería factible, de bajo costo y alto impacto para satisfacer las crecientes demandas de la sociedad Venezolana en materia de agua, energía, servicios sanitarios, infraestructura física, agricultura, sistemas de información, salud y educación.

• Animar a profesionales formados y con vasta experiencia como uds a que contribuyan en el rol de mentores, guías y hasta promotores del cambio en la sociedad.

Sin embargo, la factibilidad de esto depende de la aceptación de la propuesta por parte de las instituciones de educación superior y universitaria, las empresas, los diferentes niveles del gobierno y la sociedad en general.

Esto es absolutamente necesario, en primera instancia desde el punto de vista de la retribución de la inversión que se hace para formar nuevos profesionales y como mecanismo para compartir la experiencia de una generación profesional a la otra, abordando la resolución de las situaciones planteadas, pero no de forma aislada, ello implica el ejercicio del rol asesor hacia los diferentes niveles de gobierno que por derecho natural tiene el gremio e interactuar con escuelas de gobierno, de negocios, cámaras de industria y comercio, órganos representativos de la sociedad y sus diferentes esquemas de organización político y social en el nivel local, regional y nacional, ya que las soluciones requeridas son integrales.

No implica esto que debe abandonarse el campo de la investigación y desarrollo para la industria, tampoco suplantar los roles de formulación de políticas públicas que competen al consenso tripartito que demanda la sociedad entre gobierno, la industria y la academia; sino fortalecer los vínculos a través de la interacción y el consenso con la finalidad de construir una sociedad más equitativa, con igualdad de oportunidades y capaz de crecer y desarrollar ciencia, que se apliquen no solo a la solución de sus situaciones planteadas por ella, sino que contribuyan con la ampliación del conocimiento de la especie humana.

Es por ello que el día de hoy, nos encontramos acá, con un selecto grupo de profesionales de la ingeniería quienes reciben un botón en el cual se identifican los años que tienen en el ejercicio de la profesión, esto no solo constituye un motivo de orgullo y regocijo personal o familiar, sino que:

• Es un símbolo de compromiso cuyo valor intrínseco es superior al metal precioso que contiene, pues representa el vínculo entre el profesional de la ingeniería y su rol como agente del cambio en la sociedad y asesor de los diferentes niveles de gobierno,

• Es un poderoso eslabón que los une al camino que Juan Manuel Cajigal, Antonio José de Sucre y Rafael María Baralt inauguraron como los primeros ingenieros de la nación y de nuestra región, porque Uds son parte de esa multitudinaria cantidad de hombres y mujeres, quienes armados con su ingenio, algunas herramientas metodológicas, tecnológicas y mucho entusiasmo y esperanza de forma ininterrumpida han colocado, colocan y colocaran su aporte para la construcción de una sociedad cada vez más justa y una Venezuela más grande y mejor,

• Me permito recordarles que nosotros somos el gremio, no podemos abandonarlo, ni desatenderlo, sin nosotros el gremio no funciona, nosotros somos su esencia vital y nuestro aporte es lo que hace que sea ese factor de cambio en la sociedad y lo que hace que los diferentes niveles de gobierno respeten el rol que como asesor tenemos por derecho natural,

• muy humildemente agradezco la presente oportunidad y el tiempo que me han brindado para expresar mis opiniones en la materia y

• ruego a Dios que los bendiga y los acompañe en su labor.

Gracias por su atención y continuemos con la construcción del futuro.

Ing. Francisco Javier González Rodríguez MSc.
Coordinador Nacional ASME-Programas Venezuela

Varios lectores de mi blog han posteado preguntas sobre las protesis que he publicado, pero las investigaciones siempre ma han llevados a cominos de inversión prohibitiva, pero esta opción es muy viable.

 

Prótesis de extremidad inferior made in Zulia – LUZ Agencia de noticias.

 

Prótesis de extremidad inferior made in Zulia PDF Imprimir Correo
17-06-2010 a las 11:52:24

La prótesis diseñada y fabricada por Manuel Estévez y Ricardo Urrutia, tesistas de LUZ, cuesta 4.500 bolívares. En calidad y beneficios son similares a las producidas con tecnología alemana, china y brasilera

Nayarith Gutiérrez M.

Manuel Estévez y Ricardo Urrutia, tesistas de Ingeniería Mecánica, creadores de una prótesis para pierna.
Foto: Vanessa Caldera

Desde las aulas de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Zulia (LUZ ), de la mano de 2 jóvenes que apenas terminan su carrera de pregrado,nació el proyecto de diseño y fabricación de una prótesis articulada de extremidad inferior (prótesis de pierna por encima de la rodilla).


El ingenio venezolano –se evidencia aquí- va más allá de escribir una canción y convertirla en melodía, cosechar cacao para hacer chocolate de calidad o desarrollar procesos para la industria petrolera. Los venezolanos, en su mayoría jóvenes, están en capacidad de aprovechar los avances de la ciencia y la tecnología en favor del desarrollo del país, ejemplo de ello, el zuliano Humberto Fernández Morán, famoso en el mundo por crear del Bisturí de Diamante.


Manuel Estévez y Ricardo Urrutia, tesistas de ingeniería mecánica, aseguran que se plantearon como meta desarrollar un proyecto innovador que demostrara que en el país -y en la Universidad del Zulia- existe la capacidad de crear y fabricar productos nacionalespara dejar de depender de las importaciones y la tecnología extranjera.

Especificaciones técnicas

Peso: 880 gr.
Límite de peso: 100 Kg.
Máximo ángulo de flexión: 135º
Sistema de bloqueo automático
Sistema de impulso por resortes con amortiguador


La prótesis está avalada por médicos de Bandesir, seccional Zulia (Banco de Sillas de Rueda), institución que se encarga de suministrar a personas discapacitadas físicamente y con escasos recursos económicos, los instrumentos que les permitan valerse por sí mismas, como sillas de ruedas, coches, bastones y andaderas, entre otros.


Ambos jóvenes recibirán su título de Ingeniero Mecánico en el mes de julio de 2010, una vez presentado su trabajo de tesis, tutoreado por el profesor José Luis Romero, el viernes 28 de mayo, ante el jurado de la Facultad de Ingeniería y la directiva de Bandesir, Zulia.

¿Cómo funciona? 

La prótesis funciona con sistema de impulso, con resortes, un gatico amortiguador de gas de 8 kilogramos que facilita el equilibrio, y láminas de alto contenido de carbono. Además, tiene un sistema de bloqueo que le brinda seguridad y estabilidad al usuario para mantenerse de pie, caminar con un paso normal y firme, subir y bajar escaleras, sentarse y levantarse. “Tanto el sistema de bloqueo como el de impulso hace que la persona mantenga un paso natural”, asegura Manuel Estévez. Los usuarios de la prótesis, que puede adaptarse a personas adolescentes y adultas, deben pesar menos de 100 kilogramos. 

Biomecánica


En vista de que las prótesis de pierna son elementos que combinan la biología, la naturaleza humana y la ingeniería mecánica, los estudiantes no sólo aplicaron conocimientos obtenidos durante su carrera, tuvieron que investigar y estudiar temas relacionamos con el área de la medicina y anatomía humana.


Durante la investigación, Estévez y Urrutia comprobaron que en LUZ no existen trabajos de biomecánica, solo en la Universidad de los Andes han hecho algunos proyectos de prótesis de manos, y en la Universidad Católica Andrés Bello, aunque existe un departamento de Biomecánica, no han surgido propuestas similares. Los únicos antecedentes que existen de diseño y creación de prótesis de pierna -en América Latina- son en universidades de México y Colombia.


Avalada médicamente 


Cuando se plantearon el proyecto de tesis, Manuel Estévez y Ricardo Urrutia evaluaron el mecanismo de una prótesis y comprobaron que era realizable.


Para diseñar el prototipo, investigaron sobre las prótesis más vendidas en el país en el interés de conocer el funcionamiento, las características y los materiales. El modelo más común es de una rodilla monocéntrica con sistema de bloqueo por fricción, fabricada por tres diferentes proveedores: Polior (Brasil); Regal (China); y la de mayor prestigio en el mundo por su trayectoria, calidad y variedad, Otto Block modelo 3R15, tomada como referencia para el prototipo planteado.


Además recibieron asesoría de una ortopedia y un médico fisiatra para diseñar la parte del encaje de la prótesis, extremo que hace contacto directo con el usuario y debe garantizar comodidad y gusto a la hora de usar la prótesis.


La prótesis fue probada por un Ingeniero Mecánico egresado de LUZ, quien perdió una de sus piernas. Se hicieron varias pruebas caminando, subiendo escaleras, sentado, parado. Manuel Estévez asegura que todo el sistema de la prótesis funciona perfecto en cada uno de los movimientos y el joven quedó a gusto usándola.

Materiales nacionales

La prótesis fue probada por un Ingeniero Mecánico egresado de LUZ, quien perdió una de sus piernas.
Foto: Vanessa Caldera

Según los autores de la tesis, los materiales más usados para el diseño y fabricación de las prótesis de pierna son aleaciones metálicas y polietileno de alta densidad, debido a que soportan esfuerzos continuos sin presentar un desgaste significativo. Otros materiales usados son titanio, fibra de carbono y el aluminio.


Para la fabricación del prototipo propuesto -que incluye los elementos de rodilla, tobillo, elemento tibial y femoral- se eligió el aluminio. También se trabajó con  acero inoxidable para el eje, el talón y el pin de bloqueo; el bronce para el buje del eje de la rodilla, ambos por sus funciones y propiedades deslizantes; acero de resorte para el pie; acero para el elemento estructural del encaje; y el encaje está hecho con resina ortoftálica.


Dice Urrutia que uno de los objetivos de su proyecto consiste en que la prótesis se fabricara con materiales nacionales para reducir costos y no tener que usar tecnología extranjera. El aluminio se produce en Venezuela; a partir de la bauxita, se procesa y se obtiene aluminio puro, por lo tanto facilita el costo de la mano de obra.

Costo


Los autores del proyecto se propusieron fabricar una prótesis que fuera 100% producción venezolana para reducir costos. Según el análisis de costo de su fabricación, la prótesis está por el orden de los 4.500 bolívares fuertes, un precio realmente accesible en comparación con las prótesis importadas que se comercializan en el mercado, las cuales pueden costar entre 30.000 y 200.000 bolívares fuertes.


En Venezuela solo existen tres empresas que importan y distribuyen prótesis, elaboradas en Alemania, China y Brasil. “La producción brasileña es la más económica, le sigue la china y por último la alemana”, señalaron los tesistas.

A futuro


Lo que comenzó como un proyecto de tesis, requisito para egresar de la Universidad, se ha convertido para en una realidad que podría ayudar a muchísimos venezolanos de escasos recursos que ameriten una prótesis de pierna.


La meta es crear la primera empresa venezolana que diseñe y fabrique prótesis de extremidad inferior, lo cual reduciría significativamente los costos de producción y venta.


Consolidar el proyecto amerita financiamiento para adquirir los equipos que se usan en la producción industrial de las prótesis, entre ellos, una máquina llamada Centro Mecanizado, la cual se programa por computadoras (“guarda” el diseño de la prótesis) y mecaniza las piezas en aluminio con medidas perfectas. Según Estévez, la capacidad de producción seria inmensa y la perfección de las piezas excelente.


Fabricar este primer prototipo de prótesis les ha permitido hacer las pruebas y evaluaciones
 para mejorarlo. Los futuros egresados de LUZ explicaron que las próximas prótesis serán diferentes, ya que incluirán las mejoras que el estudio les permitió hacer. Aseguran que seguirán innovando en sus modelos.

PROYECTO PENSAR EN VENEZUELA

Jornadas 18 Y 19 de Septiembre de 2009

Estimados Ingenieros, Arquitectos y Profesionales Afines de Venezuela: La Comisión de Estrategia del Proyecto Pensar en Venezuela, tiene el agrado de invitarles a participar en las próximas Jornadas del Proyecto Pensar en Venezuela – Capítulo Distrito Metropolitano de Caracas, presentando un trabajo de su libre escogencia para el Área Metropolitana de Caracas, enmarcado dentro de alguna de las materias que se describen a continuación:

  1. TRANSFORMACION DEL HABITAT URBANO.
  2. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PARA LA ECONOMIA POPULAR.
  3. VIALIDAD Y TRANSPORTE.
  4. INGENIERIA Y TECNOLOGIA DE LA SEGURIDAD.
  5. GESTION BASICA AMBIENTAL
  6. PREVENCION DE DESASTRES NATURALES.
  7. INGENIERIA, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR EDUCATIVO.
  8. INGENIERIA, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR SALUD.
  9. INGENIERIA, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR DEPORTIVO Y DE RECREACIÓN

Los trabajos deberán ser escritos en hojas tamaño carta, letra Times New Roman, tamaño 12, extensión que considere conveniente. No obstante, solo dispondrá de 10 minutos para su exposición y serán recibidos hasta el día 28 del mes de agosto de 2009. Dichos trabajos podrán ser publicados en la página Web del Colegio de Ingenieros de Venezuela, en la página Web de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat y en la Red Mundial.

Para solicitar mas información, podrá enviar un correo a la siguiente dirección: pensarenvenezuela@gmail.com, o llamando al teléfono 0414-322.39.14.

 

http://www.civ.net.ve/pid=13&sid=610¬id=193.html

 

 image

Etiquetas de Technorati: ,,

Sin desperdicio y a propósito de la afrenta que ha cometido el tirano de Miraflores al usurpar roles de profesionales Venezolanos de la ingeniería con mercenarios extranjeros.

Comunicado de prensa: Respuesta de Miguel Henrique Otero a Andrés Izarra

LE EXIJO RESPETO. ¿Qué es eso de calificarme de gánster?¿Sabe qué es eso? Le voy a contestar: adulación a su Comandante,
quien no ha podido por más intento que ha hecho callar a los medios venezolanos, por tanto a Ud. Izarra le diría que al calificarme así en moderno venezolano, lo llamaría jalamecate.
Yo, Miguel Henrique Otero, no tengo antecedentes penales y mi vida entera la he dedicado a trabajar, a defender mi país y a luchar por la democracia. Mi hoja está en blanco como desearían tener muchos funcionarios compañeros suyos..
Soy el Presidente Editor del diario El Nacional, diario donde escriben chavistas y no chavistas, donde acuden los venezolanos para informarse y poner sus denuncias.. Un diario fuerte que ha luchado y ha sobrevivido.
Por cierto, gran falla la suya en política comunicacional. Ud ha fracasado informando sobre su Gobierno.
Izarra, Ud sí que me preocupa, su temor reverencial a Chávez, su miedo, su gran miedo que le hace cómplice:
¿por qué no denuncia y cataloga de ganster a las personas que trabajan en su Gobierno que han sido señaladas en el juicio del maletín? ¿Por qué no denuncia las alianzas de altos funcionarios del Gobierno con la FARC y por lo tanto con el narcotráfico y el secuestro?
¿Por qué no denuncia a sus compañeros que han sido señalados en la computadora de Reyes?
¿Por qué no se para como un hombre y le dice a Chávez que la inseguridad arropó a Venezuela y todos los venezolanos están afectados por     ella.      No le duelen los venezolanos?

¿Por qué no denunció que apoderarse de los equipos de transmisión de la empresa 1BC era un acto que ponía a su Gobierno en la ilegalidad?
¿Por qué no denuncia el fracaso económico del Gobierno llevando a Venezuela a ser un país que solo genera empleo en China y otras latitudes porque no han podido estimular la producción de nada, y ahora la inflación se come el ingreso de los venezolanos? ¿Por qué no denuncia la regaladera de dinero a países y movimientos políticos con el único fin de alabar el culto a la personalidad de Chávez    mientras nuestro país necesita resolver tantos problemas?
¿Por qué no denuncia las 26 leyes ilegales y le recuerda a Chávez que el 2 de diciembre los venezolanos votamos NO a la reforma constitucional, rechazando la locura del Socialismo del siglo XXI que no es nada más que la reedición tropical de la Cortina de Hierro?

¿Por qué no denuncia el deseo de Chávez de perpetuarse en el poder?
Gracias a funcionarios como UD., complacientes, nace el Movimiento2D, Democracia y Libertad,
para informarle a los venezolanos lo que UD. Se calla.
¿Sabe por qué actúa así? Porque le tiene MIEDO a Chávez, porque es un funcionario puesto a dedo.
Por que le tiene gusto al poder, a sentirse acompañado de guardaespaldas, a manejar partidas secretas, a despilfarrar el dinero de los venezolanos en inversiones absurdas.
El cargo pesa más que el país, que los venezolanos.
Ahora piense, ¿quién es el gánster, Ud. o yó?

DESDE EL PUENTE

Oswaldo Álvarez Paz

DE MAL HACIA PEOR

Las cosas están mal en Venezuela. A partir del domingo, lejos de iniciar la ruta para revertir hacia lo positivo las negativas tendencias del presente, se acelera el proceso que conduce hacia lo peor. Podemos decir con razón que la votación del domingo estuvo precedida por cualquier cantidad de vicios, irregularidades, ventajismo descarado, uso y abuso del poder político y económico del estado-gobierno, violencia física e institucional. Todo ello bajo la conducción de un Consejo Nacional Electoral groseramente entregado al régimen, ciego, sordo y mudo ante el descaro gubernamental. Celosamente agresivo contra los sectores democráticos que enfrentaban la propuesta reeleccionista, pero no merecedor de la confianza general de la población. Nadie podrá convencerme de la transparencia de un registro electoral permanente envenenado, al menos hasta que sea sometido a una rigurosa revisión de especialistas. Venezuela no tiene diecisiete millones de electores. No somos, con veintiséis millones de habitantes, el país con más viejos de esta parte del mundo. Podríamos agregar muchas cosas más a estas reflexiones, pero siento que en este momento son innecesarias. Espero que esto tenga su momento. Lo lamentablemente cierto es que se aceptó participar en una consulta inconstitucional planteada de manera fraudulenta que le deja ahora a los poderes constituidos del estado-gobierno la definición de los alcances de la enmienda y la redacción de los artículos modificados, nada de lo cual fue votado.

El gran triunfador del domingo fue Hugo Chávez, jefe del estado y la gran perdedora la nación venezolana que él debería representar. Pero prefiere controlarla, someterla y condenarla a una miseria de tal naturaleza que todos, ricos y pobres, personas naturales y personas jurídicas, tengamos que depender de su voluntad hasta para las cosas más elementales. Perdió el referéndum sobre la reforma constitucional en diciembre del 2007, pero inmediatamente después promulgó los veintiséis decretos-ley producto de la Habilitante, síntesis de las propuestas rechazadas por el pueblo. Hoy son leyes vigentes aunque no estén plenamente aplicadas. El tema que faltaba, la reelección indefinida, acaba de obtenerlo con la votación del domingo, la cual a pesar de todo proyecta a una Venezuela confrontada consigo misma. Dos mitades casi irreconciliables, con dificultades crecientes para la convivencia pacífica en una República que está siendo destruida a pasos acelerados. Más de cinco millones de compatriotas no aceptarán que sobre sus restos se consolide un estado socialista a la cubana como proyecto de un esquema totalitario. Toda dictadura autocrática necesita construir el marco jurídico adecuado a sus propósitos. Chávez dio un paso largo hacia su objetivo final. El problema no es cuantitativo, numérico en votos, sino cualitativo. De principios y valores que desaparecen. El reto es enorme. Perdemos la patria. ¡Podemos impedirlo!

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 16 de febrero de 2009

Por Nelson Máquez
Estimados amigos, comienzo agradeciendo la designación como orador de orden en esta celebración del ingeniero.
Cuando me lo participaron, pensé que debo decir que tópicos tocar. No me parecía fácil, hilvanar un discurso sobre el ingeniero, cuando también hay un grupo numeroso de asistentes que no lo son.
Pensé entonces en decir, conversar acerca de un conjunto de cosas relativas a  él  y a la ingeniería, para luego enfocarnos en su papel en este mundo moderno, que cambia día a día con una velocidad de vértigo, no sólo en términos de ciencia, sino también del hecho político.
Las personas que nos dedicamos a la ingeniería recibimos el nombre de “ingenieros”. La palabra viene del latín ingeniosus, que significa: inteligente, ingenioso, agudo, hábil, bien dotado.
El término evolucionó más adelante para incluir todas las áreas en las que se utilizan técnicas para aplicar el método científico. En otras lenguas como el árabe, la palabra ingeniería también significa geometría.
El origen y la evolución de la ingeniería
El hombre dedicó ingentes esfuerzos para el  desarrollo de dispositivos y estructuras que hicieran más útiles los recursos naturales. Esos hombres fueron los predecesores del ingeniero de la era moderna. La diferencia más significativa entre aquellos antiguos ingenieros y los de nuestros días, es el conocimiento en el que basan sus obras.
Los primitivos ingenieros diseñaban puentes, maquinas y otras obras de importancia con base en un conocimiento empírico, el sentido común, la experimentación  y la inventiva personal. En contraste con los ingenieros de nuestros días, los antiguos practicantes carecían casi por completo del conocimiento de la ciencia, lo cual se explica porque prácticamente no existía. La ingeniería permaneció esencialmente ese estado durante muchos siglos.
Hoy su función principal es la de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas.
Para ello, el ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para realizar un buen diseño. Algunos de ellos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el costo, la posibilidad de realizarlo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales.
Al comprender los obstáculos, los ingenieros infieren las mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas, cuando se tiene que producir y utilizar un objeto o sistema.
Los ingenieros utilizan el conocimiento de la ciencia y la matemática y la experiencia apropiada para encontrar las mejores soluciones a los problemas concretos, creando modelos matemáticos de los problemas que les permiten analizarlos rigurosamente y probar las soluciones potenciales.
Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las diferentes opciones de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la que mejor se adapte a las necesidades.
En general, los ingenieros intentan probar si sus diseños logran sus objetivos antes de proceder a la producción. Para ello, emplean entre otras cosas prototipos, modelos a escala, simulaciones, pruebas destructivas y pruebas de fuerza. Las pruebas aseguran que los artefactos funcionarán como se había previsto.
Para hacer diseños estándar y fáciles, los computadores tienen un papel importante. Utilizando programas de diseño asistido por ordenador, los ingenieros pueden obtener más información sobre los mismos. El computador puede traducir automáticamente algunos modelos en instrucciones aptas para fabricar un diseño. El ordenador también permite una reutilización mayor de diseños desarrollados con anterioridad mostrándole una biblioteca de partes predefinidas para ser utilizadas en sus propios diseños.
Los ingenieros toman, muy en serio, su responsabilidad profesional para producir diseños que se desarrollen conforme a lo previsto y no causen un daño no esperado, a la gente en general.
Acudimos a la ciencia, para  intenta explicar los fenómenos más recientes y sin explicación, creando modelos matemáticos que se corresponden con los resultados experimentales. Tecnología e ingeniería son la aplicación del conocimiento obtenido a través de la ciencia y produce resultados prácticos. Los científicos trabajan con la ciencia y los ingenieros con la tecnología. Sin embargo, puede haber puntos de contacto entre la ciencia y la tecnología. No es raro que los científicos se vean implicados en las aplicaciones prácticas de sus descubrimientos. De modo análogo, durante el proceso de desarrollar tecnología, los ingenieros se encuentran a veces explorando nuevos fenómenos.
También puede haber conexiones entre el funcionamiento de los ingenieros y los artistas, sobre todo en los campos de la arquitectura y del diseño industrial.
Funciones del ingeniero
1. Investigación: Busca nuevos conocimientos y técnicas.
2. Desarrollo: Emplea nuevos conocimientos y técnicas.
3. Diseño: Especificar soluciones.
4. Producción: Transformación de materias primas en productos.
5. Construcción: Llevar a la realidad la solución de diseño.
6. Operación: Proceso de manutención y administración para optimizar productividad.
7. Ventas: Ofrecer servicios, herramientas y productos.
8. Administración: Participar en solución de problemas.
Ética profesional
– Los ingenieros deben reconocer que vida, seguridad, salud y bienestar de la población dependen de su juicio.
– No se deben aprobar planos o especificaciones que no tengan un diseño seguro.
– Se deben realizar revisiones periódicas de seguridad y confiabilidad.
– Prestar servicios productivos a la comunidad.
– Comprometerse a mejorar el ambiente.
– Los ingenieros deben prestar servicios en sus áreas de competencia.
– Deben emitir informes públicos. Se debe expresar la información en forma clara y honesta.
– Deben crear su reputación profesional sobre el mérito de sus servicios.
– No usar equipamiento fiscal o privado para uso personal.
– Acrecentar honor, integridad y dignidad de la profesión.
– Debe continuar con el desarrollo profesional (Continuar la educación)
– Apoyar a sociedades profesionales.
– Utilizar el Ingenio para resolver problemas.
La ingeniería y la humanidad
A inicios del siglo XXI la ingeniería en sus muy diversos campos ha logrado explorar los planetas del Sistema Solar con alto grado de detalle, destacan los exploradores que se introducen hasta la superficie planetaria; también ha creado un equipo capaz de derrotar al campeón mundial de ajedrez; ha logrado comunicar al planeta en fracciones de segundo; ha generado a internet y la capacidad de que una persona se conecte a esta red desde cualquier lugar de la superficie del planeta mediante una computadora portátil y teléfono satelital; ha apoyado y permitido innumerables avances de la ciencia médica, astronómica, química y en general de cualquier otra. Gracias a la ingeniería se han creado máquinas automáticas y semiautomáticas capaces de producir con muy poca ayuda humana grandes cantidades de productos como alimentos, automóviles y teléfonos móviles.
Un aspecto negativo que ha generado la ingeniería y compete en gran parte resolver a la misma es el daño al ambiente que muchos procesos y productos emanados de éstas disciplinas han generado y es deber y tarea de la ingeniería contribuir a resolver el problema.
Primeras escuelas de ingeniería
En Europa:
– Escuela de puentes y caminos,  1747. Francia.
– Escuela Técnica Superior de Praga, 1806. Republica Checa
– Escuela Técnica Superior de Viena, 1815. Austria
– Escuela Técnica Superior de Karlsruhe, 1825. Alemania
En España la mayoría de las escuelas de ingeniería aparecieron hacia mediados del siglo XIX. La primera puede considerarse la Escuela de Minería de Almadén, de 1777 y fundada en la localidad de Almadén por el Rey Carlos III. En 1857, de acuerdo con la ley Moyano, se crearían las escuelas superiores de ingenieros de Barcelona, Gijón, Sevilla, Valencia y Vergara aunque, exceptuando la de Barcelona, todas ellas dejarían de funcionar por escasez de medios materiales. En 1913 se fundó la Escuela Nacional de Aviación en Getafe.
En América:
En Estados Unidos la primera escuela de ingenieros se creó en Nueva York en 1849.
Definamos una idea central:
 “Es preciso ser concientes que la mayor contribución a la calidad de vida que disfrutamos actualmente, es hecha por profesionales de la ingeniería:
 Agua potable, sistemas de transporte, edificaciones civiles e industriales, manejo de deshechos, generación de energía eléctrica, esquemas de distribución, sistemas inteligentes, todo realizaciones de ingenieros.
Visto desde esta perspectiva podríamos decir que el objetivo de la ingeniería es dar servicio a la humanidad. Y es importante que la gente sepa, que este servicio que prestamos a la humanidad no se concreta solamente con ecuaciones, diagramas y determinados materiales, sino más bien con fe,  con esperanza y con pasión.
Herbert Hoover quien fuera alcalde de NY y apasionado por la ingeniería escribió en sus memorias, que tituló “Años de aventura”:
“La Ingeniería es una gran profesión. Tiene la fascinación de observar como una creación de la imaginación emerge con la ayuda de la ciencia a un plano o papel.
Luego se concreta en metal, piedra o energía, brinda trabajo y hogares a los hombres, eleva el estándar de vida y suma comodidades a los habitantes. Ese es el elevado privilegio de los ingenieros.
Y continúa en otro párrafo: ….
A diferencia del médico, el no es una vida entre los débiles.
A diferencia del soldado la destrucción no es su meta.
A diferencia del abogado las disputas no son su pan cotidiano.
Al ingeniero le corresponde vestir los huesos desnudos de la ciencia con vida, bienestar y esperanza.
Sin duda a medida que pasen los años la gente olvidará que ingeniero hizo tal o cual obra, o algún político le coloque alguna placa con su nombre, o se la acrediten a algún promotor.
Pero el ingeniero mira hacia atrás, hacia el eterno río de virtud que fluye de sus éxitos, con una satisfacción que pocas profesiones conocen.
Y el veredicto de sus pares es todo el reconocimiento que necesita.
Si tuviéramos que caracterizar el trabajo del ingeniero, podríamos decir que por su naturaleza es racional y sintético.
Consiste en agrupar fragmentos de las relaciones humanas, de las ciencias, las artes y los oficios para producir cualquiera de las obras  mencionadas anteriormente.
El uso de la ciencia es un medio para dicho fin, pero el ingeniero no es un científico, se nutre de la ciencia, acude una y otra vez a su saber para racionalizar los procedimientos y reducirlos a rigurosas reglas.
La ciencia le da el sustento del porqué hace las cosas de determinada manera y del como podrían hacerse.
Pero también la profesión de la ingeniería requiere contar con conocimientos técnicos y consideraciones prácticas. De alguna manera todo deberá reducirse a cosas concretas que requerirán operarios, maquinarias y procesos técnicos.
El componente artístico no puede estar ausente.
Todas las definiciones de la ingeniería la incorporan como una parte esencial de su ser.
Una de las definiciones más comunes para encuadrar nuestro marco profesional es la siguiente:
La ingeniería es el arte de dirigir los grandes recursos de la naturaleza para uso y conveniencia del hombre.
Arte, no meramente ciencia, dirigir no solamente observar.
El instinto creador, flexible e independiente del ingeniero es el que genera ese componente artístico que concierne a su propio objetivo
Por otra parte los ingenieros siempre tratan con las costumbres humanas y con las fuerzas de la naturaleza por lo que es esencial contar con una base ética que de valor y sentido social a sus obras y preserve el medio ambiente para el desarrollo armónico y permanencia a la humanidad.
Ciencia, arte, técnica y ética componen la base del ingeniero
Quienes compartan tiempo con la ciencia, .… vibren y se emocionen con un poema, ….manejen la técnica con la habilidad del artesano y encuadre su vida con los principios éticos que nuestra sociedad impone, sin duda serán los mejores ingenieros”.
Lo hemos hecho, en Venezuela y lo seguiremos haciendo, no importa lo difícil que sea la época que nos toque vivir.
Tendremos que armonizar aparentes incompatibilidades:
Economía con  seguridad; innovación con  confianza; rapidez de ejecución con calidad; libertad con igualdad y justicia con misericordia…
Esa es también la gran tarea a realizar en el futuro y que si bien concierne a toda la sociedad, los ingenieros, por nuestra propia formación, tenemos una alta cuota de responsabilidad.
Si no se armoniza el sentido social de nuestros actos con nuestra concepción de hombres libres; podríamos caer en extremos: en una dictadura de estado que en nombre de la sociedad sojuzga y ahoga la iniciativa y la voluntad del individuo, o en el  liberalismo que coloca en forma egoísta al individuo por encima de todas las justas necesidades sociales.
Quisiera compartir con Uds., para terminar, una tradición practicada en Canadá desde 1925.
Está relacionada con las ceremonias de sus graduados en ingeniería y que se conoce como, “Ceremonia del anillo de Hierro”.
En ese acto los graduados recitan un juramento con un código de ética de conducta, y al hacerlo, reciben un anillo de hierro.
Como signo visible de esa promesa, dicho anillo lo deben llevar en el dedo meñique de la mano con que escriben.
El anillo los identifica como profesionales de la ingeniería y según la tradición fue originalmente hecho con las ruinas de un puente que se derrumbó hace 100 años, por un error de cálculo del ingeniero que lo diseñó.
Uno de las afirmaciones de este ritual, redactado por Rudiard Kipling dice:
“De aquí en adelante no toleraré, ni aprobaré, ni pasaré por alto, bajo ningún concepto, un trabajo mal ejecutado o un material defectuoso.”
En 1966, un grupo de ingenieros de Ohio, creyendo en las máximas expresadas por Kipling intentó llevar esta tradición a los Estados Unidos, fomentando el mismo espíritu de orgullo y responsabilidad que implicaba en Canadá.
Por cuestiones de royalty los ingenieros estadounidenses tuvieron que crear otras promesas, con sus propios credos y ceremonias que denominaron en este caso, “La Orden del Ingeniero”.
Este nuevo juramento invita a los individuos a asumir una obligación consigo mismos y con su país y a usar el anillo como símbolo de orgullo, ….prestigio, ….honor y profesionalismo.
Estamos en la casa del ingeniero, arquitecto y profesiones afines, que tal si mandamos a confeccionar unos anillos.
Disfrutemos, amemos y honremos esta noble profesión que abre las puertas a la inigualable aventura de vivir una vida plena.
Gracias y buenas tardes.

Unas cuantas razones por las que la gente quiere ser ingeniero;

1. -Porque dormir más es vivir menos.
2. -Porque me gusta oír todos mis CD’s en una noche.
3. -Porque me gusta oír el mismo CD 80 veces en una noche.
4. -Porque sé modular, seccionar y calcular todo lo que tenga por delante.
5. -Porque puedo ver espacio donde tú sólo ves vacío.
6. -Por no tirar el compás semi-profesional de la comunión.
7. -Porque soy masoquista.
8. -Porque me gustan los proyectos de futuro a largo plazo.
9. -Porque “vida propia” es un concepto que se me escapa.
10. -Porque no sabía donde me metía.
11. -Porque era joven e inexperto.
12. -Porque me van las preguntas de 5 puntos y 4 folios.
13. -Porque me mola eso de tener 4 ó 5 horas de examen y que aún te falte tiempo.
14. -Porque veo en 3D y en diédrico lo que otros ni ven.
15. -Porque mi madre me quiere en casa.
16. -Porque nací pobre.
17. -Porque bueno… estuvieron los Espartanos, los Troyanos… y ahora estamos nosotros.
18. -Porque necesitaba saber cuánto alcohol puedo beber.
19. -Porque el red bull es adictivo.
20. -Porque la ingeniería es un gran hermano que siempre te rodea.
21. -Porque… porque…? por qué??? por quéeeeeeeee??? Eso me pregunto yo a todas horas.
22. -Una vez leí que palmas a las 72 horas sin dormir…necesitaba comprobarlo.
23. -Porque me encanta cenar cuando veo amanecer.
24. -Porque estaré estudiándola como poco 10 años.
25. -Porque donde tú sólo ves un papel con letras yo veo un lenguaje de signos, de programación, incógnitas que despejar…
26. -Porque me encanta ser universitario y sólo en esta carrera puedo serlo hasta los 40.
27. -Porque me gusta reventarme la cabeza con algo que ni siquiera sé si tiene solución.
28. -Porque me encanta pasar horas y horas rayando a 45 grados y luego ver el mismo 4 de siempre estampado en mi lámina.
29. -Porque me di un golpe en la cabeza y vi tantas estrellas, que pensé que tenía visión espacial….
30. -Porque llevar gafas es de modernos y programar durante 3 horas contribuye a ello.
31. -Porque un diagrama de flujo vale más que mil palabras.
32. -Porque dudaba entre esto o la legión y me dan miedo las cabras.
33. -Porque quería inventar una paranoia que ni los psicólogos pudiesen encontrar solución.
34. -Porque de algo hay que morir, y como no fumo…
35. -Porque sé calcular el centro de gravedad y el eje de giro de cualquier cosa que se caiga a mi alrededor.
36. -Porque me encantan las preguntas de ideas felices.
37. – Para tener batallitas que contarles a mis nietos.
38. -Porque no tenia vida social antes de entrar, ya tenía ganado el tener que perderla.
39. -Porque quiero quedarme ciego para ser pensionista
40. -Porque me gusta que los profesores me pregunten en los exámenes como resolver algo porque ellos no tienen ni puta idea de cómo hacerlo.
41. -Porque me gusta la técnica de ensayo y error, y error, y error, y error….

 

En los pasados días del 04 al 06 se celebro la competencia anual de vehiculos impulsados por tracción humana, competencia ganada por el Equipo Catatumbo de LUZ COL, noticia que saludamos quienes cursamos estudios en LUZ-COL, para cuando estudie allí ya hace casi 14 años una sección ASME era un sueño, ya que los laboratorios a duras penas funcionaban, del mismo modo Maracaibo amanzaba con llevarse la escuela de Mecánica de Cabimas, en una clara expresión de centralismo maracucho.

Sin embargo, todos los graduados hemos aportado de una u otra forma para ayudar a desarrollar la curricula de las carreras metal-mecánica y mecatrónica, que a la fecha no se han concretado, pero no ha decaido el impulso que los y las colegas ingenieros mecánicos recien graduados asumen seguir el aporte y desarrollo, tal como lo hemos hecho todos los precedentes.

Ingenieria Mecánca en Cabimas con este hecho afianza su sede natural en la COL, asi mismo la cercana concentración del mayor conjunto de turbomaquinaria del mundo, no hace factible ubicar mecánica fuera de la COL, lo que si veo más factible es ampliar la escuela de mecánica para dar covertura a todas las especialidades de la escuela aca en Cabimas.

La ingenieria mecánica es la más excelsa rama de las ingenierias, involucra a todas las demás ramas y crea un profesional integral, saludos a los/las nuevos(as) colegas y que orgullo ser cabimense y ver como jovenes profesionales ponen en alto el nombre de nuestra profesión y nuestra ciudad, Colegas mi aprecio y respetos.

http://www.asme.org/Events/Contests/HPV/Participating_Universities_4.cfm